top of page

Bienvenidos/as a esta página web dedicada al cómic en el aula de idiomas. Intentaremos presentar algunas herramientas que podemos usar para crear un cómic personalizado pero también ver cuáles son algunas de las posibles utilizaciones didácticas que podemos dar a este tipo de material.

Hemos elegido limitarnos a páginas que ofrecen posibilidades de crear un cómic de forma totalmente gratuita.

¿Y por qué un cómic?

El cómic es un objeto bastante atractivo y polifacético. Existen cómics de muchos tipos y resulta complicado quedarse sin encontrar alguno que nos guste.

 

Para nuestras clases, posee múltiples ventajas:

  • Es un documento que nos permite trabajar las destrezas escritas de manera más atractiva y más original.

  • Ofrece un enfoque más específico sobre el lenguaje oral.

  • Nos puede permitir también introducir elementos culturales.

  • Fomenta la creatividad del alumnado y el trabajo colaborativo.

¿Qué hacer con un cómic en el aula? Algunas pistas de actividades

Existe un abanico de posibilidades bastante extenso a la hora de crear actividades en relación con el cómic. Obviamente, conviene adaptarlas a nuestro alumnado según sus capacidades y su motivación para este tipo de tarea. Nos parece importante recordar que nuestro objetivo no es que nuestros/as alumnos/as consigan crear un cómic maravilloso sino utilizar una herramienta original para el aprendizaje de una lengua extranjera. Nuestros alumnos no son futuros dibujantes (en principio).

 

 

Actividad 1: De guionista

 

Damos a nuestros/as alumnos/as un cómic ya hecho con personajes, escenario, etc. Tienen que rellenar los bocadillos e inventarse la historia imaginando los diálogos. Una variante consiste en dar solamente el inicio de un cómic con una o dos viñetas hechas: los/las alumnos/as tienen que imaginar el final de la historia.

 

 

Actividad 2: Un cómic "en condiciones"

 

Se elige un formato común para nuestro cómic (mejor una página con 6 u 8 viñetas). Cada alumno/a tiene que realizar uno pero siguiendo ciertas condiciones que se han decidido en grupo. En grupos pequeños (10 estudiantes más o menos), cada alumno/a puede dar uno de los requisitos. Algunos ejemplos: en nuestro cómic tiene que aparecer un perro; no se puede usar la letra L (u otra letra); hay que utilizar la palabra "matasuegras"; uno de los personajes tiene que ser un hipster, tiene que haber una explosión, etc.

 

 

Actividad 3: Suma y sigue

 

Se trata de hacer un solo cómic entre todos. Se sortea un orden de turnos entre el alumnado. Cada uno va a escribir un número determinado de viñetas (se recomienda que sean 2 o 3). Empieza el primero de la lista, dibuja sus viñetas con los personajes que quiera; luego va a seguir la historia otro/a compañero/a y así sucesivamente. Una variante puede consistir en no saber exactamente qué ha hecho el/la dibujante anterior antes de tener que continuar la historia según el modelo del "cadáver exquisito". Se puede dar solamente una frase a modo de indicaciones.

Benoît Baleste. Enero de 2015.

 

"El cómic en el aula" is licensed under a Creative Commons

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0

Internacional License.

bottom of page